¿Tú lo harías?
Digo eso de dejar tu trabajo estable, que te da dinero y además no te disgusta, para cambiar de vida y tratar de buscar un sentido más profundo a tu trabajo.
Esa es parte de la historia de Alfonso Rovira. Y tenemos la suerte de que la comparte hoy en Voluntarios con criterio.
Como te has podido imaginar, la de Alfonso es una historia de aventura, de rebeldía, de ser y vivir acorde a uno mismo a pesar de las consecuencias.
Hoy, antes de contarte las características de este voluntariado voy a presentarte al protagonista de nuestra historia.
El voluntario que dejó su trabajo
Conocí a Alfonso gracias a mi afición por los blogs de viajes.
En el suyo, Algo más que un viaje, narra la historia del que le llevó a cruzar África a pedales, desde la costa Oeste a la costa Este.
Ya le admiraba bastante por esta hazaña y cuando conocí cómo había llegado hasta allí, más todavía.
Como el mundo está lleno de bonitas casualidades, Maca, la protagonista de la anterior entrevista a Voluntarios con criterio, me contó que conocía a Alfonso porque habían coincidido en el máster de Cooperación Internacional, y que además ambos estuvieron en la misma zona de India.
Gracias a Maca, contacté con Alfonso para concertar una entrevista e invitarle a que contase su historia inspiradora al resto de Voluntarios con criterio.
Éste es Alfonso, nuestro protagonista, que dejó su trabajo para ser voluntario durante un año y que acabó colaborando con 3 proyectos distintos, en 3 países distintos.
Alfonso es experto en gestión, es a lo que se dedicaba antes de cambiar de estilo de vida. Pero como es una de las cosas que mejor sabe hacer, quiso hacer sus voluntariados en eso en lo que sabía que era bueno y podía aportar mucho.
Sin duda, aportó mucho. Nos cuenta en la entrevista que uno de los sistemas de gestión que diseñó hace ya unos años, aún se sigue utilizando.
¡Qué maravilla para un voluntario ver tan fácilmente que tu trabajo es útil!, ¿no crees?
Otra cosa de la que hablamos hoy, es que Alfonso hizo su voluntariado sin tener que pagar a la ONG una cuota que cubriera sus gastos, es decir, gratis.
Sigue leyendo para enterarte de cómo lo consiguió, no?
Características del voluntariado
Ya que conoces a Alfonso un poco mejor, ahora sí.
Estamos hablando de un voluntariado en gestión de hospitales.
En concreto, Alfonso nos contará su experiencia en Camerún, donde pasó 3 meses desarollando nuevos y mejores sistemas de gestión basados en las necesidades que tenían esos hospitales en concreto.
La ONG que eligió fue la Fundación Recover, dedicada a mejorar el acceso a la sanidad en distintos países de África.
La Fundación Recover es una ONG española que trabaja en varios países de África por un modelo sanitario accesible y sostenible para las comunidades locales.
El equipo de la fundación es responsable de la formación, la atención sanitaria y el servicio social de calidad de miles de personas.
Nuestro voluntario y viajero estuvo 3 meses en la capital, Yaundé, elaborando un modelo de gestión económica de los hospitales de la zona que hoy en día se sigue implementando.
Si te ha picado el gusanillo con esto de los proyectos éticos y la sostenibilidad de los proyectos solidarios y de cooperación, puedes leer mi artículo del voluntariado internacional ético.
Responsable: Elena de Julián. Finalidad: envío de nuevos contenidos. La legitimación es gracias a tu consentimiento. Destinatarios: tus datos se alojan en mi proveedor de email marketing Mailchimp. Podrás ejercer tus Derechos o Suprimir tus datos especificándolos en elena@voluntariosconcriterio.com.
Importante: Cómo consiguió nuestro voluntario hacer este voluntariado de forma gratuita?
Aunque en la entrevista Alfonso te lo cuenta en detalle, ya sabes que dejó su trabajo para ser voluntario porque estaba harto de su vida, a la que no le encontraba todo el sentido que él quería que tuviera.
Solo trabajar para ganar más dinero y ya está, no era lo suyo.
Al dejar su trabajo, Alfonso decidió ganar algo de experiencia como voluntario mientras viajaba.
Así hizo sus primeros 3 voluntariados: En India, Bolivia y Brasil.
Después de aquellas intensas experiencias, quiso repetir, y esta vez eligió Camerún.
Como su voluntariado era de bastante tiempo y además sabía todo lo que podía aportar a los proyectos y la organización, consiguió,taly como nos cuenta en la entrevista, que su voluntariado fuese gratis.
Te aseguro que no fue fácil. Alfonso pensó muy bien qué era lo que quería y lo que podía hacer, buscó organizaciones que pudiesen requerir ese trabajo y contactó una por una para ofrecerlo.
Al fin dio resultado y te puedes imaginar lo que supuso: una experiencia determinante en su vida.
La entrevista
«El voluntariado ayuda a dejar de lado las ideas preconcebidas sobre lo que los demás necesitan»
Tal y como Alfonso cuenta en su blog, que te recomiendo, su filosofía es:
“Que nuestro trabajo individual, uno a uno, se fusione…. y que fluya hasta formar un torrente. Que sea dinámico… con fuerza. Que se convierta en un río imparable.”
Me parece una defnición preciosa para un voluntariado. :)
¿Sabías que…?
En Camerún la esperanza de vida es de 54 años.
«El África Subsahariana soporta así el 24% de la carga mundial de enfermedad. Sin embargo, cuenta tan solo con el 1% de la financiación mundial y el 3% de los trabajadores.»
Fuente: Fundación Recover
Es un país en el que la ayuda sanitaria, educativa y de desarrollo agrícola sostenible hacen mucha falta.
Recursos durante la entrevista
VACUNAS
En Camerún es obligatoria a de la fiebre amarilla. Y las recomendadas son hepatitis B, tétanos, difteria, cólera y triple vírica.
También recomendable la profilaxis contra paludismo. Debes preguntar en tu centro de medicina internacional más cercano.
Responsable: Elena de Julián. Finalidad: envío periódico de los contenidos del blog y promociones puntuales . La legitimación es gracias a tu consentimiento. Destinatarios: tus datos se alojan en mi proveedor de email marketing MailChimp. Podrás ejercer tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos en elena@voluntariosconcriterio.com. Puedes consultar mi Política de privacidad.