Entrevistas con criterio #5: Cómo viajar por el mundo haciendo voluntariado con Workaway y WWOOF

voluntariado este verano

Soy Elena. Apasionada del voluntariado internacional, de la naturaleza y de aprender, en 2017 fundé este proyecto para ayudar a otros voluntarios a que su viaje sirviese para algo. Si quieres hablar conmigo para «despejar» el camino y tener las cosas claras con tu próximo voluntariado, te espero. 

voluntariado con workaway

Tras escuchar a Cintia hablándonos de su corto pero transformador voluntariado en Etiopía, en esta quinta entrevista para Voluntarios con criterio conocerás a Isabel.

La autora del blog «En la otra punta del mundo» viajó a Japón e Israel, entre otros países,  alojándose en granjas y hostales a través de su voluntariado con Workaway y WWOOF.

Características del voluntariado

Por si todavía no lo sabes, WOOFF y Workaway son plataformas de intercambio de trabajo por alojamiento y comida.

Más adelante te las describo en detalle, pero para situarnos, se trata de un tipo de voluntariado de intercambio de unas cuantas horas de trabajo y puedes conseguirlos en casi cualquier parte del mundo. 

No son voluntariados en ONG’s sino en casas, negocios familiares o granjas de particulares.

 

Antes de seguir leyendo sobre cómo podrías hacer tú un voluntariado con Workaway o con WOOFF, te recomiendo echar un ojo a mi artículo Cómo aprendí a hacer un Voluntariado Internacional Ético en una ONG y cómo puedes encontrar el tuyo.

Cómo funcionan Workaway y WWOOF

Estas plataformas ofrecen un tipo de voluntariado que consiste en intercambio de alojamiento y comida por unas horas de trabajo.

Funcionan como grandes bases de datos donde los anfitriones, hostales o casas de particulares (en el caso de Workaway) y  granjas orgánicas en el caso de WWOOF, se registran y ofertan sus estancias y el tipo de trabajo a realizar.

Una vez que te has registrado como futuro voluntario y pagado la tasa correspondiente para acceder,

¡Sólo te falta encontrar tu destino y contactar con los anfitriones!

Esta tasa actualmente para una persona (Diciembre 2017) es de:

  • 29€/año para Workaway y te da acceso a todos los países
  • Variable en WWOOF dependiendo del país ya que necesitas un registro y una cuota por cada uno. Por ejemplo en India es de 40$ por año, 50$ para Canadá o 70$ para Australia.
  • Puedes registrarte en pareja y es más barato ;)

Isabel, con 9 experiencias de voluntariado con Workaway y WWOOF a sus espaldas, nos habla de cómo funcionan estas plataformas, las diferencias entre ambas, ¡y de sus viajes a Israel y Japón!

¿Quieres saber por qué dice…?

«Japón ha sido el viaje más barato!»

«A aquel anfitrión, el de Israel, le dije: Este ha sido mi voluntariado más explotador»

«Sí, pienso que este tipo de voluntariados afectan al empleo local, y creo que de alguna forma debe regularse este tipo de actividad»

«El voluntariado casi siempre es una forma muy rápida de entrar en contacto con la cultura local«


La voluntaria

Isabel es profesora y ha recorrido medio mundo de esta manera. Además de en Japón y en Israel, ha estado en Argentina, Francia o Nepal como voluntaria.

La conocí gracias a uno de sus blogs y me encantaron sus experiencias y su ejemplo, así que me hizo mucha ilusión que aceptara la inviación para ser entrevistada en Voluntarios con criterio y que compartiera tantas cosas.

Coincidí con ella en un evento para blogeros viajeros así que ya podemos decir que estamos desvitualizadas!

Te dejo la ficha para que he hecho para ella para la conozcas un poquito mejor.

Voluntariado-con-workaway

Además, tiene un blog donde cuenta con mucho humor sus experiencias como voluntaria, entre otras.

Te dejo los enlaces a los blogs de Isabel: En la otra punta del mundo  y Mujer Silvestre.

La entrevista: Mi experiencia de voluntariado con Workaway

«Los voluntariados me han dejado huella, no puedo decir que hayan sido experiencias transformadoras, aunque he conocido culturas de una forma más profunda que un viaje de otro tipo«

En este caso hemos hablado de un voluntariado con Workaway, WOOFF u otras plataformas por el estilo, pero si lo que te interesa es el voluntariado en ONG, lee este artíuclo sobre hacer un voluntariado de forma gratuita y colaborando con lo que sabes hacer.

Minutado de la entrevista

  1.  ¿Cuántos voluntariados con Workaway has hecho?  00:33
  2.  ¿Qué sensación tienes cuando llegas a un sitio nuevo?  02:29 
  3. ¿Qué son estas plataformas y cómo funcionan?  04:00
  4. ¿Por qué te gusta hacer voluntariado a través de este tipo de plataformas?  07:40
  5. ¿En qué países has estado?  08:44
  6. ¿Qué te han parecido las casas o los hostales donde has estado y si eran más o menos como esperabas?  13:40
  7. ¿Alguna vez te han propuesto un contrato de trabajo o tú has decidido quedarte en alguno de los sitios?  15:13
  8. ¿Lo que has aprendido en estos voluntariados te ha servido de alguna manera en tu vida profesional?  16:38
  9. ¿Cuántos idiomas hablas?  17:39
  10. ¿Cuáles tu opinión sobre este tipo de plataformas que ofertan empleo y qué impacto crees que tienen en el empleo local?  18:44
  11. ¿Te planteas hacer algún voluntariado en una ONG?  20:51
  12. ¿Los lugares en los que has estado te parecían seguros para chicas?  23:03
  13. ¿Cuál ha sido el choque cultural más grande que  te has encontrado con un voluntariado? 24:26
  14. ¿Qué presupuesto puedes tener para un voluntariado de unas 2 semanas, por ejemplo comparando Japón con Israel?  28:10
  15. ¿Cómo piensas que te ha transformado a ti el voluntariado con Workaway?  29:27

Recursos que nos comparte durante la entrevista:

VACUNAS

No especialmente recomendadas para ninguno de los dos países.

MEJOR TEMPORADA

En Israel, dependiendo de la zona  a la que vayas será mejor una u otra, ya que en el norte los inviernos (Dic-Enero-Feb) son muy fríos y los veranos (Julio-Ago-Sept) muy calurosos en el sur.

En Japón, es recomendable cualquier época aunque parece que la más bonita es la primavera :)

Para terminar, te invito a echar un ojo a este artículo sobre cómo manejar tus emociones durante un voluntariado internacional y cómo puede ayudarte a conocerte mejor.

Te toca

Te he contado muchas cosas, e Isabel más. Me encantará que nos cuentes tú algunas. Por ejemplo:

¿¿Qué piensas tú de hacer voluntariado con Workaway u otra plataforma de intercambio??

¿¿Cómo han sido tus experiencias con tus anfitriones??

 

No hay mail que por bien no venga ;)

Si te ha gustado lo que has leído hasta ahora, únete a esta comunidad de gente que quiere hacer algo por el planeta viajando de forma solidaria.

PD. Mando correos dos veces al mes para ponerte al día, sacar algún tema a debate o hablarte de algún proyecto.
No soy afiliada de las ONG ni hago espameo . Ah! Y si te aburres te puedes dar de baja.

- Be free like the wind -

Otros artículos que te pueden interesar

6 comentarios

  1. Hola Isabel y Elena!
    Ya conocía el blog de Isabel de «En la otra punta del mundo» pero nunca la había visto en un video. Me gusta mucho su blog y como escribe!

    Elena el tuyo lo acabo de descubrir y me parece también muy interesante! y al ver a Isabel me he quedado escuchando la entrevista entera! Seguiré leyéndolo.

    Un saludo!

    1. Gracias Edgar!!

      Cuánto me alegro de que te guste. La verdad es que Isabel tiene gancho en todo lo que cuenta :)

      Aprovecho para felicitarte por tu proyecto de Rompiendo fronteras y tu filosofía ;D ¿sigues viviendo en Dublín?

      Un placer que te ahyas pasado por aquí,
      Abrazo,

      1. Hola Elena!
        Sí, sigo viviendo en Dublín y así será hasta el 23 de Mayo. Será entonces cuando vuelva a España temporalmente para pasar un tiempo allí y preparar un viaje por Asia donde espero realizar algún voluntariado y muchas cosas más.

        Pero antes del viaje no me pierdo el encuentro de Vivir Al Máximo :).

        Un abrazo

        1. ¡Qué genial todo!

          Me alegra mucha saber que tienes un voluntariado en mente durante tu viaje :D todo el ánimo del mundo y ya sabes, a elegir con criterio, jeje.

          Disfruta de la primavera irlandesa ;)

          Un abrazo!

  2. ¡Hola Elena! ¡Qué guay te ha quedado el post, cuánta información! Me gustó mucho hablar contigo, así que espero que podamos conocernos próximamente en persona (¡igual en las Jornadas Iati de los Grandes Viajes!). Y también muchas gracias por haberte preparado la entrevista tan bien y ser tan profesional, te deseo lo mejor para tu proyecto, que aparte de ser interesante, destaca por tu enfoque ético y honesto. ¡Hasta pronto, un abrazo muy grande!

    1. Hola Isabel!
      Que me sacas los colores, jaja. Me alegro mucho, yo estoy encantada de que hayas contado tus experiencias en Voluntarios con criterio y estoy segura de que ayudarán a futuros voluntarios.

      Claro que sí! En una quedada nos vemos para «desvirtualizarnos», voy a mirar lo de IATI.

      Otro abrazo para ti y MILES DE GRACIAS por tu tiempo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.